¡Hola a todos! Hoy, como ya es tradición en la historia del blog, día 31 de diciembre de 2018 os traigo mis mejores lecturas del 2018. Que no significa que se hayan publicado este año, sino que yo lo he leído durante este año. E incluso algunos ya los había leído antes, pero con la relectura de este año les he subido la nota y han entrado en esta lista.
Avisar de que esta lista está en orden de lectura durante el año, no de peor a mejor o cosas similares. Dentro de estos diez libros no hago distinciones de favoritos.
Durante las primeras semanas de enero publicaré mi balance del 2018 y mis propósitos del 2019; además de repasar mis propósitos del 2018 para ver que he cumplido de todo lo que me propuse. Y ya os adelanto que no mucho...
Y sin más dilación, aquí tenéis mi top mejores lecturas. ¡Feliz y próspero año nuevo!
1- Fence (C.S.Pacat)
Comencé el año leyendo el primer tomo del cómic Fence, escrito por C.S.Pacat; autora que ya había leído anteriormente y que me encanta. Me encontré un dibujo de la mano de Johanna the Mad que me encantó y una historia muy entretenida.
La trama en si no es lo más original del mundo, pero tiene un aire que hace que cuando acabes el tomo quieras que te den el siguiente al momento. Además, los personajes son adorables y las relaciones que hay entre ellos son muy especiales. Es la única colección de cómics que he seguido este año, y sin duda no me arrepiento nada de ello. Reseña cuando esté completo.
2- La voz de Archer (Mia Sheridan)
Fue el primer libro que leí de la autora, por la recomendación de todos esos blogs que amaron a Archer, y me alegro mucho de haberme lanzado a leerlo.
La novela me pareció una historia de superación, por parte de ambos protagonistas, digna de ser contada. Además, ambos me enamoraron con sus personalidades y me resultó una lectura ligera, amena y que recomiendo dentro del género.
Del resto de los libros de la autora no puedo hablar mucho, después de este no hubo ningún otro que me llegara de la misma forma. No es una autora estable a mí parecer, pero algunas de sus novelas prometen muchísimo y las recomiendo. Reseña.
3- Captive Prince (C.S.Pacat)
La autora internacional que tiene dos puestos en este top de mis mejores lecturas del año. En años anteriores ya había leído la trilogía al completo (en dos ocasiones), pero al comenzar el año me dieron ganas de hacer una relectura. Son libros a los que recurro porque me parecen muy originales y como nada que haya leído antes.
Incluso, del primer y segundo libro he hecho relectura dos veces este año, al ser publicados en español. El tercer se publica en enero en España, y no dudéis que estará en mis lecturas de febrero (cuando acabe los exámenes de la universidad...). Reseña.
4- Nosotros después de las doce (Laia Soler)
Laia Soler ya estuvo en mis mejores lecturas en 2016, y este año vuelve pisando fuerte. Gracias a Érase un club de lectura me animé a leer este libro de la autora, y lo que me encontré no fue para nada lo que creía que sería.
Una historia bonita, una historia llena de amor romántica, de amor familiar, de superación, de encontrarse a uno mismo. Y es que este libro no es solo especial por la trama que tiene y los valores que transmite; sino que la pluma de la autora hace que una historia que podría ser especial por si sola, tenga un toque que hace la historia única. Tengo en casa Tu y yo después del invierno, y espero que sea de mis primeras lecturas el próximo año. Reseña.
5- El club de los eternos 27 (Alexandra Roma)
Cuando empecé el libro me di cuenta de que lo que había leído en las reseñas de los blogs no me explicaron bien de que trataba la novela. Aunque, lo que encontré me gustó todavía más de lo que creía que era la trama.
Encontré una novela cruda, que aunque maquilla lo que te cuenta, no tiene problema en ponerte por delante escenarios poco vista en novelas new adult. Me encantó que contara vidas reales, con problemas reales y duros; de los que no siempre queremos saber pero de los que siempre ocurren.
No creo que sea una historia para todo el mundo, pero yo lo recomiendo ya que hacía tiempo que una novela no me calaba tan profundo. Reseña.
6- Las reglas del juego (Nisa Arce)
Comenté por las redes sociales que si hubiera un libro donde los protagonistas fueran dos tíos futbolistas de la primera división y que se liaran en la final de la Champions o algo por el estilo sería una lectura cojonuda. Y hablando me recomendaron esta saga.
Simplemente me encantó: tiene unos protagonistas fabulosos, unos personajes secundarios más completos que algunos protagonistas de otros libros, una trama sencilla pero muy interesante, unas relaciones muy divertidas y unos escenarios bastante entretenidos. Reseña.
Os pongo la portada del cuarto libro de la saga, porque la autora ha cambiado las portadas al pasar a autopublicación, y esta es de las que ella ha elegido.
7- 13 locuras que regalarte (Alice Kellen)
Mi autora favorita no podría faltar en este top. Con este libro completamos la trilogía de Volver a ti. Estaba deseando leer este libro, mi personaje favorito del trío masculino principal era Jason, y estaba loca por saber más de él.
Y aunque mi libro favorito de los tres es el segundo (23 otoños antes de ti), sigo en mis trece de que Jason es mi favorito. La verdad es que me veo bastante identificada en él, y creo que por eso me gusta tanto.
Creo que fue un final de trilogía genial, teniendo a todos los personajes de los tres libros y sabiendo que ha sido de todos ellos. Reseña.
8- Heima es hogar en islandés (Laia Soler)
Laia Soler es la segunda autora que hace doblete en este top, con su novela que estuvo en mis mejores lecturas del 2016. La verdad es que el plan inicial era una lectura rápida para escribir la reseña que la tenía pendiente. Pero al final acabé leyéndolo con la misma ilusión que la primera vez y entendí porque este libro fue tan especial para mí.
Además, este mismo libro afianzó mi obsesión por Islandia; desde pequeña he querido ir y al leer este libro sentía que estaba realmente allí y me ilusionó pensar que pronto podré ir a verlo con mis propios ojos. Y los toques de fantasía que tiene son espectaculares. Reseña.
9- A todos los chicos de los que me enamoré (Jenny Han)
Este libro es el único de mis mejores lecturas del año que no tiene 5/5 estrellas. Porque, aunque me fallaron algunas cosas, hacía años que un libro de este género no me transmitía tantas cosas. Me llamó la atención y consiguió mantenerla hasta acabar el libro.
Una historia romántica, una historia divertida, y una historia con la familia en primer plano que muestra las relaciones entre mis mismos familiares.
Aún no me he puesto con el segundo o el tercero, aunque en 2019 seguro que los leo. Además, la película del libro me pareció una maravilla y una adaptación súper buena. Reseña.
10- Amanecer Rojo (Pierce Brown)
Y por último, pero no menos importante, Amanecer Rojo. Leí el libro hace un tiempo, y aunque la primera vez me gustó más que esta relectura, sigue siendo un libro alucinante.
Es de los pocos libros distópicos que he leído este año, ya que últimamente los libros del género no me llama mucho la atención.
Tiene una trama muy enrevesada, incluso había veces que no sabía por donde iba a salir la trama después del giro argumental que acababa de dar. Y los personajes principales no se quedan atrás: Darrow es simple pero complejo al mismo tiempo; Mustang es una luchadora innata; y Sevro es literalmente indescriptible. Reseña.
Avisar de que esta lista está en orden de lectura durante el año, no de peor a mejor o cosas similares. Dentro de estos diez libros no hago distinciones de favoritos.
Durante las primeras semanas de enero publicaré mi balance del 2018 y mis propósitos del 2019; además de repasar mis propósitos del 2018 para ver que he cumplido de todo lo que me propuse. Y ya os adelanto que no mucho...
Y sin más dilación, aquí tenéis mi top mejores lecturas. ¡Feliz y próspero año nuevo!
1- Fence (C.S.Pacat)

La trama en si no es lo más original del mundo, pero tiene un aire que hace que cuando acabes el tomo quieras que te den el siguiente al momento. Además, los personajes son adorables y las relaciones que hay entre ellos son muy especiales. Es la única colección de cómics que he seguido este año, y sin duda no me arrepiento nada de ello. Reseña cuando esté completo.
2- La voz de Archer (Mia Sheridan)

La novela me pareció una historia de superación, por parte de ambos protagonistas, digna de ser contada. Además, ambos me enamoraron con sus personalidades y me resultó una lectura ligera, amena y que recomiendo dentro del género.
Del resto de los libros de la autora no puedo hablar mucho, después de este no hubo ningún otro que me llegara de la misma forma. No es una autora estable a mí parecer, pero algunas de sus novelas prometen muchísimo y las recomiendo. Reseña.
3- Captive Prince (C.S.Pacat)

Incluso, del primer y segundo libro he hecho relectura dos veces este año, al ser publicados en español. El tercer se publica en enero en España, y no dudéis que estará en mis lecturas de febrero (cuando acabe los exámenes de la universidad...). Reseña.
4- Nosotros después de las doce (Laia Soler)

Una historia bonita, una historia llena de amor romántica, de amor familiar, de superación, de encontrarse a uno mismo. Y es que este libro no es solo especial por la trama que tiene y los valores que transmite; sino que la pluma de la autora hace que una historia que podría ser especial por si sola, tenga un toque que hace la historia única. Tengo en casa Tu y yo después del invierno, y espero que sea de mis primeras lecturas el próximo año. Reseña.
5- El club de los eternos 27 (Alexandra Roma)

Encontré una novela cruda, que aunque maquilla lo que te cuenta, no tiene problema en ponerte por delante escenarios poco vista en novelas new adult. Me encantó que contara vidas reales, con problemas reales y duros; de los que no siempre queremos saber pero de los que siempre ocurren.
No creo que sea una historia para todo el mundo, pero yo lo recomiendo ya que hacía tiempo que una novela no me calaba tan profundo. Reseña.
6- Las reglas del juego (Nisa Arce)

Simplemente me encantó: tiene unos protagonistas fabulosos, unos personajes secundarios más completos que algunos protagonistas de otros libros, una trama sencilla pero muy interesante, unas relaciones muy divertidas y unos escenarios bastante entretenidos. Reseña.
Os pongo la portada del cuarto libro de la saga, porque la autora ha cambiado las portadas al pasar a autopublicación, y esta es de las que ella ha elegido.
7- 13 locuras que regalarte (Alice Kellen)

Y aunque mi libro favorito de los tres es el segundo (23 otoños antes de ti), sigo en mis trece de que Jason es mi favorito. La verdad es que me veo bastante identificada en él, y creo que por eso me gusta tanto.
Creo que fue un final de trilogía genial, teniendo a todos los personajes de los tres libros y sabiendo que ha sido de todos ellos. Reseña.
8- Heima es hogar en islandés (Laia Soler)

Además, este mismo libro afianzó mi obsesión por Islandia; desde pequeña he querido ir y al leer este libro sentía que estaba realmente allí y me ilusionó pensar que pronto podré ir a verlo con mis propios ojos. Y los toques de fantasía que tiene son espectaculares. Reseña.
9- A todos los chicos de los que me enamoré (Jenny Han)

Una historia romántica, una historia divertida, y una historia con la familia en primer plano que muestra las relaciones entre mis mismos familiares.
Aún no me he puesto con el segundo o el tercero, aunque en 2019 seguro que los leo. Además, la película del libro me pareció una maravilla y una adaptación súper buena. Reseña.
10- Amanecer Rojo (Pierce Brown)

Es de los pocos libros distópicos que he leído este año, ya que últimamente los libros del género no me llama mucho la atención.
Tiene una trama muy enrevesada, incluso había veces que no sabía por donde iba a salir la trama después del giro argumental que acababa de dar. Y los personajes principales no se quedan atrás: Darrow es simple pero complejo al mismo tiempo; Mustang es una luchadora innata; y Sevro es literalmente indescriptible. Reseña.
Decidme, ¿coincidimos en alguna?